Ir al contenido principal

Laura Zuñiga (Costa Rica)


 Biografía

Laura Zúñiga Hernández, nace en 1982, nace en Desamparados, San José, Costa Rica. Escritora y educadora. Realiza en la Universidad de Costa Rica sus estudios en la Enseñanza de la literatura y el castellano. Obtiene también en la Universidad Americana un Diplomado en Educación Primaria. Estudia actualmente la Maestría en Literatura Latinoamericana en la UCR.   Labora en el Colegio Técnico don Bosco. Ha sido profesora universitaria. 

Entre sus textos publicados se encuentran:

“Sin nombre”, (poema mención honoraria), Nuevas voces para la paz, certamen internacional de poesía 2019, Estados Unidos.

“El cazador de libélulas”, Revista LOLA, San José: Costa Rica, 2019

“Empoderamiento de la mujer en la novela gráfica Persépolis” Revista Umbral, 2019

Varios cuentos, Líneas de mujer (antología), Editorial ACE. 2018

“Lucas” (micro relato), Revista Íkaro, Costa Rica, 2017.

Desde la torre la ciudad. Editorial Poiesis, 2017

“Análisis comparativo: Los siete contra Tebas, de Esquilo y “Los siete samurái” de Akiro Kurosawa a partir de la intertextualidad. Revista Acta Académica. Universidad Autónoma de Centroamérica. (2017).

Mitófagos (microrrelatos). Editorial BBB Producciones, San José, Costa Rica, 2015. Colaboración en la antología electrónica “Mil poemas por el pueblo Saharauis VII”. País Vasco,2015. 

2015. “Pura vida” (cuento). Elegido para formar parte de la revista “Tiquicia en breve, 20 cuentos cortos”. COLYPRO, San José, Costa Rica.

“Nomenclatura” (poema). Antología electrónica Grito de Mujer. República Dominicana, 2015. 

“Holograma” (poema). Versos en el aire III. Editorial Diversidad literaria S.L.   España, 2014. 

Zapatos reciclados. (poemario). Editorial Cultura CR, San José, Costa Rica, 2012. 


Del palenque a la inmensidad

Vivo. 
La bóveda es un gran palenque
cuando los naranjos se bifurcan 
y el cacao se muele 
en el palpitar de las chicharras. 

Observo.
Escalo con mis manos
la cima del cosmos,
aferrada a raíces y petroglifos.
Zumban los caracoles
y el griterío de nubarrones
desciende por las cañas.
Permanezco.

Mi piel de almendro
recuerda las antiguas enseñanzas,
el calor de los rumores abonados; 
el silencio remoto de piedras
cincelan la voluntad de lo que sé es.

Tiemblo. 
Una gota se mece en el rayo,
y el riachuelo lo absorbe
para resguardar la tierra de los tiempos.

Transformo.
Mi oído se ha vuelto cueva
y mis ojos un lago calmo, 
mi ser se abraza con la noche
para volver a lo que antes fuimos
a nuestro propio palenque.


Conexiones

El poro que forma la roca,
la roca que crea la escultura,
la escultura descendiente de una idea.
La idea germinando en la neurona,
neurona conectada al universo.

Y el universo en el poro. 



Oportunidad

Te encuentro aquí en la nada
con las maletas llenas de siglos,
calzando hojas de otoño,
vestida con cánticos de ballena.

La nada,
la tumba profunda
se esculpe y se abre
con el rastro de mis actos.

Contemplo en ti una lágrima
vaciada desde una cascada,
la derramaron los pueblos,
las males voces,
los excesos.
Quiero contener tanto caos 
en un jarrón, 
para que esta turbia agua
se purifique en mis nuevos actos.

Fuego incontenible, 
hoguera de la que surgirán 
las generaciones de jade,
sedientas de ideales
y la contemplación 
de su propia sensibilidad en llamas.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Marianela Herrera Marín (Costa Rica)

  Marianela Herrera Marín Artista Plástica, Diseñadora y Docente Profesora desde 2011 en Universidad Continental de las Ciencias y las Artes, UCCART Estudió la Maestría en Docencia Universitaria en 2016 en Universidad Continental de las Ciencias y las Artes, obtuvo se Bachillerato en Bellas Artes en 2015 en la UCCART. Licenciada en Diseño publicitario en la Universidad de las Ciencias y el Arte UNICA, 2009 Pertenece desde 2012 al Grupo Sección Áurea de la Uccart, con el que ha presentado sus pinturas al óleo en las siguientes exposiciones. - 2019: Paraninfo Daniel Oduber, UNED - 2018: Centro de Cultura y derechos de la niñez , PANI. - 2017: Casa de la Cultura Puntarenas. - 2016: Casa de la Cultura Puntarenas. - 2016: Paraninfo Daniel Oduber, UNED. - 2016: Ciudad de León, Nicaragua. - 2016: Salón Francisco Amighetti  - UCCART - 2014: Bocas del Toro, Universidad Tecnológica de Panamá. - 2013: Rotonda de la Patria,  Asamblea Legislativa C.R. - 2013: Paraninfo Daniel Oduber, ...

Floria Jiménez (Costa Rica)

  Floria Jiménez Díaz es costarricense. Licenciada en Filología y Lingüística Española de la Universidad de Costa Rica. Trabajó en el CIDE de la Universidad Nacional de Heredia por más de veinticinco años como formadora de formadores en las áreas de Lenguaje, Literatura Infantil y Expresión Creadora. Es Catedrática de esa casa de estudios y fue candidata para Profesora Emérita.  En el 2009 recibe el Doctorado Honoris Causa Litterarium Cultrix por la Universidad Católica de Costa Rica en donde trabajò por catorce años posterior a su jubilaciòn. Ocupó la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes. (2002-2004)  Ha obtenido el Premio Nacional Carmen Lyra de poesía (1976-2004- 2007) con sus obras Mirrusquita, Érase este monstruo y La tía Poli y su gato fantasma respectivamente. También ha recibido el  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1978 en la rama de poesía por Me lo contó un pajarito,  Premio Alfonsina Storni 1...

Lety Elvir (Honduras)

  LETY ELVIR (Honduras)  Poeta, narradora, editora y ensayista. Ph. D. Researcher, Universidad de Leiden, 2019. Profesora en UNAH desde 1996. Estudió el Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA-CR; Licenciada en Letras, UNAH; diplomado en literatura española, Madrid. Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, de la ANDEH; asimismo, miembra fundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. LIBROS PUBLICADOS: Luna que no cesa. 1998; Mujer entre perro y lobo.2001; Sublimes y perversos (cuentos).2005; Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coautora junto a María Roof de: Honduras. Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-2014), Maryland, 2015. Este último libro obtuvo en los International Latino Book Awards 2016, el Primer Premio en diseño de portada—Best Cover Design—y el Segundo Premio en poesía de varios autores—Best Poetry Book Multi-Author. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, neerlandés, árabe, portugu...