Ir al contenido principal

Mario Alberto Marín (Costa Rica)

 

Mario Alberto Marín González, poeta y profesor de Español.


Nació en San José, Costa Rica, el 10 de marzo de 1962.  Bachiller en la Enseñanza del Castellano y la Literatura, por la Universidad de Costa Rica y Licenciado “Summa cum Laude” en la Enseñanza del Español por la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica.  


De 1984 a 1991 dirigió la página “Taller Literario” del periódico “CONTRAPUNTO”, del Sistema Nacional de Radio y Televisión Culturales (SINART), periódico ya descontinuado que, en sus últimos años, se siguió publicando en formato de revista.

En 1981, ganó el Segundo Lugar del Concurso “Conozca a fondo nuestro fondo” en la modalidad de reseña bibliográfica, patrocinado por la Editorial Ariel y Seix Barral de España.  Para esa ocasión, comentó la novela “Tierra de Nadie”, del afamado novelista uruguayo Juan Carlos Onetti, cuyo comentario galardonado fue publicado en el periódico “La Nación”.  A raíz de este premio, don Mario Alberto fue colaborador del Suplemento Viva del periódico La Nación por espacio de siete años, reseñando libros de producción nacional.  Asimismo, en 1983, ganó el Primer Premio en el Certamen Literario “Roberto Brenes Mesén” de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica, en la rama de poesía.


Como profesor de Español, laboró en el Liceo Laboratorio Emma Gamboa de la Universidad de Costa Rica, Colegio Lincoln, Liceo Maurilio Alvarado Vargas, de Tilarán, Guanacaste, y en el Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera, de Desamparados.  Desde el curso lectivo de 2002 laboró hasta su jubilación, en octubre de 2020, en el Liceo de Costa Rica, institución benemérita centenaria de la cultura costarricense. 

 

En 2014, laboró para la Universidad San Judas Tadeo, donde impartió los cursos de “Expresión Escrita I y II”, en la carrera de Periodismo, y “Expresión oral”, en la carrera de Educación, con énfasis en primero y segundo ciclos.  En 2016, impartió los siguientes cursos en la Universidad de las Ciencias y el Arte, en la sede de Cartago, para la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza del Español: “Semiótica”, “Lingüística I”, “Lingüística II”, “Currículo Lingüístico” y “Evaluación del Aprendizaje del Idioma”.



Libros publicados:


Marín González, Mario Alberto y Gamboa, Elisa (2004).  Contextos de literatura 7.  (1ª ed.).  San José: Eduvisión.


Marín González, Mario Alberto (compilador) (2008).  Antología de Textos de Lectura Obligatoria Ciclo Diversificado Español.  (1ª ed.)  San José: Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación, Ministerio de Educación Pública (MEP).












EN VERDE MAYOR


DEGÜELLAN AL SOL Y LO LANZAN AL MAR


Hacia el filo de la tarde llegó la noticia:

han degollado al sol y lo han lanzado al mar.

Detesto esos titulares amarillistas. 

Todo porque ha caído la tarde.

                Y vos no te encuentras acá.

                El celaje te ha dejado sin protagonismo alguno.

El mar se ha quedado mudo 

con las interrogantes de la luna.

No hay detective más realizado

que un conjuro de brisa entre las palmas.

Anochece…

Las aves nocturnas se desprenden del cenit.

Y no hay incriminados aún. 


ME DOY


Me entrego al bosque y sus desafueros.

Estoy embozalado de secretos:

ranas que testifican la lluvia anterior,

el ribete de la luna amarrando los aletazos de las pavas,

un guarumo que mece a una perezosa con su bolita expectante,

la quebrada desde su cauce con su ritual de sapos rapsodas.

Unos murciélagos pasan raudos por el corredor, 

interceptados por una sola candela.

Es temprano para decirle al bosque que se calle.

Que repare en el sueño caprichoso de los humanos.

Mamá montaña deja caer el mosquitero de una certera garúa.

Y yo me doy: 

soy uno y plural en dirección a la aurora.


STABAT MATER


 Estaba la Pachamama dolorosa

con su Hijo, el planeta, yerto entre sus regazos anegados,

masacrado por toneladas de plástico y polietilenos,

una gran herida de smog le cruzaba el pecho,

en medio de todos los continentes.

Los bosques de su cuerpo eran carbones erguidos y humeantes.

Todos los trinos habían sido degollados.

La atmósfera era un disco grisáceo que surpuraba aguas tóxicas.

De los humanos, solo calaveras y osamentas desgajadas.

Los amaneceres y atardeceres se confundían entre sí.

Ni noche ni día… Solo una argamasa gris lo invadía todo.

La Pachamama gemía con estruendos de cataclismo hacia el vacío.

Y miraba a su Hijo yacente, inevitablemente muerto,

replegarse en murallas gélidas.

Un temblor de semillas invernó 

en la reciente estancia glacial.  



12 de octubre de 2020.






  



Comentarios

Entradas populares de este blog

Floria Jiménez (Costa Rica)

  Floria Jiménez Díaz es costarricense. Licenciada en Filología y Lingüística Española de la Universidad de Costa Rica. Trabajó en el CIDE de la Universidad Nacional de Heredia por más de veinticinco años como formadora de formadores en las áreas de Lenguaje, Literatura Infantil y Expresión Creadora. Es Catedrática de esa casa de estudios y fue candidata para Profesora Emérita.  En el 2009 recibe el Doctorado Honoris Causa Litterarium Cultrix por la Universidad Católica de Costa Rica en donde trabajò por catorce años posterior a su jubilaciòn. Ocupó la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes. (2002-2004)  Ha obtenido el Premio Nacional Carmen Lyra de poesía (1976-2004- 2007) con sus obras Mirrusquita, Érase este monstruo y La tía Poli y su gato fantasma respectivamente. También ha recibido el  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1978 en la rama de poesía por Me lo contó un pajarito,  Premio Alfonsina Storni 1...

Lety Elvir (Honduras)

  LETY ELVIR (Honduras)  Poeta, narradora, editora y ensayista. Ph. D. Researcher, Universidad de Leiden, 2019. Profesora en UNAH desde 1996. Estudió el Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA-CR; Licenciada en Letras, UNAH; diplomado en literatura española, Madrid. Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, de la ANDEH; asimismo, miembra fundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. LIBROS PUBLICADOS: Luna que no cesa. 1998; Mujer entre perro y lobo.2001; Sublimes y perversos (cuentos).2005; Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coautora junto a María Roof de: Honduras. Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-2014), Maryland, 2015. Este último libro obtuvo en los International Latino Book Awards 2016, el Primer Premio en diseño de portada—Best Cover Design—y el Segundo Premio en poesía de varios autores—Best Poetry Book Multi-Author. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, neerlandés, árabe, portugu...

Brenda Solís-Fong (Guatemala)

  Brenda Solís-Fong Es Socióloga, ensayista, escritora y poeta guatemalteca. Emprendedora empresarial, madre y le gusta criar mariposas Monarcas porque cree que las alas son sinónimo de libertad o quizá solo porque cree que al mariposear suceden cosas buenas. Le gusta trepar a los árboles, cultivar flores. Actualmente integrante fundadora de la Colectiva de mujeres en las Artes y parte del grupo Zanates y Clarineros del oriente del país. Ha escrito catorce libros de poesía y narrativa. incluida en Antologías nacionales e internacionales, traducida al inglés y al  Kaqchikel   y obtenidos algunos galardones como por ejemplo ser hija Notable de su pueblo natal y Valor Cultural del departamento.   Poemas de Brenda Solís-Fong I La tierra es una molécula en una gota, una gota en el universo, universo entero que se expande, y viaja sin rumbo en el infinito.  Y ahí vamos vos y yo adentro, sin miedo. ¡Achís!  ¿Quién dijo miedo dentro de una gota de agua  y abra...