Ir al contenido principal

Alfredo Pérez (Perú/España)



Alfredo Pérez Alencart (Puerto Maldonado, Perú, 1962). Poeta peruano-español y profesor de la Universidad de Salamanca desde 1987. Fue secretario de la Cátedra de Poética Fray Luis de León de la Universidad Pontificia de Salamanca (entre 1992 y 1998), y es director, desde 1998, de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que organiza la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. Poemarios suyos publicados son:  La voluntad enhechizada (2001); Madre Selva (2002); Ofrendas al tercer hijo de Amparo Bidon (2003); Pájaros bajo la piel del alma (2006); Hombres trabajando (2007); Cristo del Alma (2009); Estación de las tormentas (2009); Savia de las Antípodas (2009); Aquí hago justicia (2010); Cartografía de las revelaciones (2011); Margens de um mundo ou Mosaico Lusitano (2011); Prontuario de Infinito (2012); La piedra en la lengua (2013); Memorial  de Tierraverde (2014); Los éxodos, los exilios (2015), El pie en el estribo (2016); Ante el mar, callé (2017) y Barro del Paraíso (2919). Su poesía ha sido parcialmente traducida a cincuenta idiomas y ha recibido, por el conjunto de su obra, el Premio Internacional de Poesía Vicente Gerbasi (Venezuela, 2009), el Premio Jorge Guillén de Poesía (España, 2012), el Premio Humberto Peregrino (Brasil, 2015), el Premio Andrés Quintanilla Buey (España, 2017) y la Medalla Mihai Eminescu (Rumanía, 2017), entre otros.


 

EL TORO ENCANTADO

 

 

Quizás yo sólo sea el reverso de una sombra

o la figura revelada bajo el último relámpago.

sobre el paisaje de mi heredad,

allá donde estaba soñando el porvenir

montado sobre un toro tan antiguo como el amor,

más acá de la altura del barranco de los aguajales,

emplumado con calendarios que ignoran

la desaparición de tan verde lugar.

El toro es lo único que me resta de aquel paraíso.

Voy por sendas sobre tan noble animal

cuyo rugido es como rememoración del encantamiento,

de todo lo que era posible entonces,

cuando cielos y bosques ensanchaban mi corazón.

Quizás mi destino se fraguó alrededor del toro

cuyas fuerzas no flaquean por su cuero

resbaloso de presagios.

Pero todo se confunde en la ceremonia

que dentellea lo dichoso entre árboles ululantes

al sentirme volver tras larga ausencia.

Quizás en otra época mis pies trazaron la trocha

de libertad por la que me lleva el animal.

Al final del camino, el toro parece comprender

el mucho secreto de mi tristeza. Sabe de mí,

pues él mismo se grabó mi nombre en su frente.

Quizás yo sea ese toro que recoge las sobras

del festín y entierra las patas en el suelo

de su antiguo paraíso

 

De ‘Memorial de Tierraverde’

 

 

 

SELVA DE HOY Y DE MAÑANA

 

Tenemos el gozo

y la agonía balanceándose

en la memoria,

suelos arrasados, árboles humeantes,

frágiles orquídeas brotando.

 

La misma belleza es casi nada

si van mutilándola.

 

Por los aires el olor de los incendios,

la premonición oscura.

Dentro de las aguas el veneno,

como anticipo de lo fatal.

 

Oh selva nuestra, ¿cómo quitar

los arañazos de tu dermis,

harta de calamidad y latrocinio?

 

¿Mañana, cuando acabe

el desenfreno, aún podremos verte?

 

A todo tu cuerpo ponen precio

y pugnan por plusvalías,

cual laberinto de ambiciones.

 

Amazónico confín, ¡no

deseamos que estés bajo la acción

de la cadaverina!

 

Querámoste hoy

para que el mañana no te hiera

o despedace.

 

De ‘Memorial de Tierraverde’

 

 

 

SELVAS DESTAPADAS

 

Troncos quemados por el fuego de los días,

hachazos cayendo sobre maderas apetecibles,

sierras talando el corazón del monte,

su sin igual vestimenta.

Tal vez en pocas décadas

ya no queden árboles de caoba,

ni paujiles ni osos hormigueros...

¿Voy a seguir contándoles de incendios,

de cielos de ceniza, de selvas

destapadas?

Resuella mi tristeza ante el destrozo

de tanta vida desprevenida.


De 'Madre Selva'


Comentarios

Entradas populares de este blog

Floria Jiménez (Costa Rica)

  Floria Jiménez Díaz es costarricense. Licenciada en Filología y Lingüística Española de la Universidad de Costa Rica. Trabajó en el CIDE de la Universidad Nacional de Heredia por más de veinticinco años como formadora de formadores en las áreas de Lenguaje, Literatura Infantil y Expresión Creadora. Es Catedrática de esa casa de estudios y fue candidata para Profesora Emérita.  En el 2009 recibe el Doctorado Honoris Causa Litterarium Cultrix por la Universidad Católica de Costa Rica en donde trabajò por catorce años posterior a su jubilaciòn. Ocupó la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes. (2002-2004)  Ha obtenido el Premio Nacional Carmen Lyra de poesía (1976-2004- 2007) con sus obras Mirrusquita, Érase este monstruo y La tía Poli y su gato fantasma respectivamente. También ha recibido el  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1978 en la rama de poesía por Me lo contó un pajarito,  Premio Alfonsina Storni 1...

Lety Elvir (Honduras)

  LETY ELVIR (Honduras)  Poeta, narradora, editora y ensayista. Ph. D. Researcher, Universidad de Leiden, 2019. Profesora en UNAH desde 1996. Estudió el Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA-CR; Licenciada en Letras, UNAH; diplomado en literatura española, Madrid. Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, de la ANDEH; asimismo, miembra fundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. LIBROS PUBLICADOS: Luna que no cesa. 1998; Mujer entre perro y lobo.2001; Sublimes y perversos (cuentos).2005; Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coautora junto a María Roof de: Honduras. Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-2014), Maryland, 2015. Este último libro obtuvo en los International Latino Book Awards 2016, el Primer Premio en diseño de portada—Best Cover Design—y el Segundo Premio en poesía de varios autores—Best Poetry Book Multi-Author. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, neerlandés, árabe, portugu...

Brenda Solís-Fong (Guatemala)

  Brenda Solís-Fong Es Socióloga, ensayista, escritora y poeta guatemalteca. Emprendedora empresarial, madre y le gusta criar mariposas Monarcas porque cree que las alas son sinónimo de libertad o quizá solo porque cree que al mariposear suceden cosas buenas. Le gusta trepar a los árboles, cultivar flores. Actualmente integrante fundadora de la Colectiva de mujeres en las Artes y parte del grupo Zanates y Clarineros del oriente del país. Ha escrito catorce libros de poesía y narrativa. incluida en Antologías nacionales e internacionales, traducida al inglés y al  Kaqchikel   y obtenidos algunos galardones como por ejemplo ser hija Notable de su pueblo natal y Valor Cultural del departamento.   Poemas de Brenda Solís-Fong I La tierra es una molécula en una gota, una gota en el universo, universo entero que se expande, y viaja sin rumbo en el infinito.  Y ahí vamos vos y yo adentro, sin miedo. ¡Achís!  ¿Quién dijo miedo dentro de una gota de agua  y abra...