Ir al contenido principal

Juana Naranjo(México)

 


 

JUANA MARÍA NARANJO ZÁRATE nace en la CDMX.Poeta,escritora,cronista, motivadora a la lectura.   

Licenciada en Lengua y Literaturas  Hispánicas  por  la UNAM.  Ha impartido talleres literarios  en INBA,

UAM,  IMSS, INAH y algunas Universidades del norte y del sur de la República Mexicana. Tallerista del

Taller para Talleristas. Mención Honorífica del 3er Concurso de Haikú en español, por la Japan Airlines en

1991. Miembro de la Sociedad General de Escritores desde 1992.  Con cinco títulos de Haikú en Editorial

Praxis de México, D.F. Mariposas de Luz, 1993; Llovizna indeleble, 1995; Sable al silencio, 1996; Privilegios   

del alba,2000 y Aura en la retama, 2003. Incluída en la Antología Por el Camino del Haikú, editado por la

Torre de Lulio, 2014. Incluída en la antología de cuentos Mundos Extraños, editada por Alja ediciones 2018.

En el Barro Humedecido de los Siglos, es su más reciente título, editado por Arde Editorial Chihuahua,

Colección de Poesía Colibrí, enero 2021, Ciudad de México.


 

                                            DESPUES DE LA TORMENTA

                                     

                                      Después de la tormenta

                                      el sopor húmedo sobre la fronda del limonero

                                      desde el inaudito sesgo de la brizna que no cesa

                                      a medianoche

                                      y los grillos desde su tremor antiguo

                                      seguramente

                                      desparraman su convite en artilugios y cantos;

                                      en cadencias gregorianas

                                      tundidos en la negritud  de la noche

                                      en los recovecos de la piedra, 

                                      en las ermitas ahuecadas

                                      que de la sombra les da la luz;

                                      bajo el doblez del séptimo día de agosto, 

                                      para trocar y tocar

                                      el inédito cielo del alba con su canto,

                                      hasta que amanezca en el póstumo silencio

                                      de la línea trémula del horizonte

                                      junto al azogue hasta el estero;

                                      ahí donde el viento dobla su hálito de señor del tiempo

                                      y los cenzontles regresan al camino de las araucarias

                                      ahí, justo allí

                                      en el festín de la mañana de ámbar

                                      donde abren el alma cálida las ceibas,

                                      al toque diáfano de la luz nueva.




 

LA NOCHE ENTERA                 Juana María Naranjo Zárate.

 

Desde la gran sombra que abreva la noche negra

se ayuntan los díceres del día

agazapados

         en los filosos cintilos         de las estrellas

         y en el techo del cuarto de libros

revierten el silencio y pródigos balbucen  

su verdad atesorada           entre muros;

         secretos abigarrados

         de las palabras

         desde tiempos inmemoriales

         en cautivos ecos;

         célebres voces en ávidas resonancias

         bajo el badajo

         de la vieja campana           que no calla

         y esparce cratila                 la voz verdadera

         que hace surcar en la diafanidad del viento

         la diáfana edad

         el sonido profundo de metal

         y hace temblar el orbe

         y retumba sórdida

         y hiere el instante frío

         en tañidos acendrados y lascivos,

         en el legado del tiempo

         es el niño viento, asombrado

         entre briznas inéditas y rocío

         que manan entre aromas

         de inusitados jazmines         al paso;        

         y se vuelve ligero

         despabilado

         y renacen trinos nuevos

         en fulgores de sonidos

         desde el hado       las palabras que cautivan

         en sus cardinales lindes

         tan diáfanas

         tan renovadas

         y suturan cadenciosas          la mirada:

         

         al norte, el sortilegio de la estrella

         que cuajó en radiante lucero;

         al sur, el cenzontle merodeando el paraíso

         olvidado de las ceibas;

         al este, el síncope de cristal y el astrolabio

         marcando lumínicas rutas;

         y al oeste, la voz verdadera de las sonoras cuerdas de la cítara

         que guarda arborecida

         reminiscencias antiguas

         en renuevos y artilugios de luz

         la noche entera.

                                                     

 

                                                     

                    AMANECER                 Por Juana María Naranjo Zárate.

 

Despacito

              baja la luz del amanecer

como el mirlo en el aura del ciruelo

como el viento sutil de los trigos

con esmerado sigilo

                              baja en certero revuelo

entre las ramas,

en el silencio prendado

y prendido

               al sínodo del día

albor de esperanza

es el hado que posa y reposa

desde el tremol castísimo, de la mirada

al cariz de los instantes lumínicos en racimos;

son los minutos alados

que tambalean y estremecen

las almas al paso.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Floria Jiménez (Costa Rica)

  Floria Jiménez Díaz es costarricense. Licenciada en Filología y Lingüística Española de la Universidad de Costa Rica. Trabajó en el CIDE de la Universidad Nacional de Heredia por más de veinticinco años como formadora de formadores en las áreas de Lenguaje, Literatura Infantil y Expresión Creadora. Es Catedrática de esa casa de estudios y fue candidata para Profesora Emérita.  En el 2009 recibe el Doctorado Honoris Causa Litterarium Cultrix por la Universidad Católica de Costa Rica en donde trabajò por catorce años posterior a su jubilaciòn. Ocupó la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes. (2002-2004)  Ha obtenido el Premio Nacional Carmen Lyra de poesía (1976-2004- 2007) con sus obras Mirrusquita, Érase este monstruo y La tía Poli y su gato fantasma respectivamente. También ha recibido el  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1978 en la rama de poesía por Me lo contó un pajarito,  Premio Alfonsina Storni 1...

Lety Elvir (Honduras)

  LETY ELVIR (Honduras)  Poeta, narradora, editora y ensayista. Ph. D. Researcher, Universidad de Leiden, 2019. Profesora en UNAH desde 1996. Estudió el Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA-CR; Licenciada en Letras, UNAH; diplomado en literatura española, Madrid. Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, de la ANDEH; asimismo, miembra fundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. LIBROS PUBLICADOS: Luna que no cesa. 1998; Mujer entre perro y lobo.2001; Sublimes y perversos (cuentos).2005; Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coautora junto a María Roof de: Honduras. Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-2014), Maryland, 2015. Este último libro obtuvo en los International Latino Book Awards 2016, el Primer Premio en diseño de portada—Best Cover Design—y el Segundo Premio en poesía de varios autores—Best Poetry Book Multi-Author. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, neerlandés, árabe, portugu...

Brenda Solís-Fong (Guatemala)

  Brenda Solís-Fong Es Socióloga, ensayista, escritora y poeta guatemalteca. Emprendedora empresarial, madre y le gusta criar mariposas Monarcas porque cree que las alas son sinónimo de libertad o quizá solo porque cree que al mariposear suceden cosas buenas. Le gusta trepar a los árboles, cultivar flores. Actualmente integrante fundadora de la Colectiva de mujeres en las Artes y parte del grupo Zanates y Clarineros del oriente del país. Ha escrito catorce libros de poesía y narrativa. incluida en Antologías nacionales e internacionales, traducida al inglés y al  Kaqchikel   y obtenidos algunos galardones como por ejemplo ser hija Notable de su pueblo natal y Valor Cultural del departamento.   Poemas de Brenda Solís-Fong I La tierra es una molécula en una gota, una gota en el universo, universo entero que se expande, y viaja sin rumbo en el infinito.  Y ahí vamos vos y yo adentro, sin miedo. ¡Achís!  ¿Quién dijo miedo dentro de una gota de agua  y abra...