Ir al contenido principal

Liz Durand (México)

 

Psic. Liz Durand Goytia, Orizaba, Ver., 1955.

 

Poeta, pintora  y promotora cultural independiente. Ha publicado Caja de Colores, Cincelar el tiempo, Alrededores del Perdón, Poemas en un Cuaderno y la compilación de relatos Mujeres que Cuentan impartiendo ese taller en Huajuapan de León, en el Museo Regional.

Ha sido antologada en varias publicaciones en México, Cuba, Argentina. Brasil, Uruguay, Berlín. Ha formado parte del Comité Organizador del Encuentro Internacional de Mujeres Poetas en el País de las Nubes y organizadora del Festival Internacional Palabra en el Mundo en Ensenada, B.C.,donde  Impartió talleres de escritura creativa y talleres de bordado.

 

Como pintora ha expuesto en Costa Rica, Ciudad de México, Ensenada, Tijuana y Tlaxcala. Ha participado en la Feria Internacional del libro en Tijuana y Ensenada donde también ha impartido talleres de literatura y pintura.

Durante varios años viajó a diferentes comunidades de Oaxaca para trabajar con niños en escuelas serranas impartiendo talleres de pintura, así como en el Mercado Municipal de Huajuapan de León para los hijos de los locatarios.

 

En 2019 regresó a su ciudad natal después de 50 años de ausencia, donde reside actualmente y coordina una Sala de Lectura de Conaculta.

 

Su obra ha participado en la Bienal de Pintura de Baja California y ha sido adquirida por el Museo Postal de Oaxaca.

 

Como Psicóloga Clínica su trabajo consiste en dar psicoterapias por medio del arte.

 

 

Algunas Referencias

 

https://www.jornadabc.mx/tijuana/17-11-2015/liz-durand-presentara-poemario-en-feria-del-libro-del-ipn

 

https://podcasts.apple.com/us/podcast/signos-de-encanto-con-liz-durand-goytia-ii/id893724285?i=1000446048290

 

http://galeriacasadelanube.blogspot.com/2019/09/liz-durand-goytia-de-puro-corazon.html

 

http://galeriacasadelanube.blogspot.com/2019/09/liz-durand-goytia-de-puro-corazon.html



Chica mala

 

 

Salir a ser la chica mala

de la noche,

beber de la botella,

tatuarme una mejilla

o el ombligo,

dejar la ropa interna

en su cajón.

 

Abrir ancha la boca

para extender un beso al portador,

uno que pague lo que cuesta

dejar atrás las pudorosas

cuentas de la virginidad.

 

Rugir brava en la cama

si me provoca el tigre,

lamerle los bigotes,

morir entre sus fauces.

 

He de tomar las armas

si el enemigo me trastoca;

reventarme la boca con carmín,

usar impúdicas ojeras.

 

Llegar trastabillando

hasta la aurora,

empujarle la puerta

y encarar su reproche.

 

Vivir, amar, llorar,

como la chica mala

del tango que nunca se cantó.

 




 La tempestad

 

Llueve esta agua única que todavía no nos conoce,

extrañas gotas hacen pespuntes en el tejado

y no han caído sobre nuestras cabezas,

no han llenado las copas que tomamos.

Un remolino mojado me azota las ventanas,

decapita las velas, lanza su líquido ronquido

sobre mis almohadones.

 

Me levanta cada vez más la voz la lluvia necia,

me asusta hasta los huesos, me hace sentir mas huérfana.

En dónde está tu pecho del que brota consuelo,

dónde tu voz que diga los conjuros

contra los maleficios del agua enfurecida.

Van naciendo los ríos que brotan de los ojos

de aquellas que no han podido ser

más nubes, más alas ni manzanas,

aquellas que se duermen en los patios

de la feroz desesperanza.

 

Aquí tengo mi voz casi hecha grito

ciega ente la corriente que no cede,

que martilla neumática la casa.

Densas paredes de agua me contienen

en la noche que es pozo sin estrellas.

Resienten humedad los huesos que te extrañan

paralizados por la espuma del frío,

por el azote de esta lluvia diferente

que todavía no toca tu cabeza cobijando la mía

porque aún no nacemos para el mundo,

no hemos firmado el pacto para que todos sepan

que es la sangre lo que nos tiene juntos,

la sangre que a diferencia de la lluvia

no corre por las calles,

se queda contenida en nuestras venas,

nos canta con un ritmo que nadie más entiende

pone la sal en nuestras citas escondidas:

aventuras que sacamos de un baúl

lleno de fotos imposibles,

de voces que nunca se atrevieron,

de besos que sólo fueron sueños.

 

Sueños que fueron medicina y palio,

pálidos sueños que gastó otra lluvia,

una que estuvo en los pasados tiempos

cundo ni tú ni yo teníamos luz

y nuestras sangres no cantaban en las venas.

Venas que como ríos nos empujan al mar

donde la espuma teje algunas noches,

donde la luna debate con las aguas

que son saladas también, como la sangre.

 

Vuelvo a encender las velas para mirar la lluvia.

El corazón encogido como un durazno seco

se duele de sus huecos, de tu ausencia,

de esa falta de pecho en donde guarecerse.

 

Sigue la lluvia afuera,

sobre todas las calles que no nos acercan,

sobre todas las casas donde no estamos juntos.

Sigue la tempestad que me inunda los ojos

y no tengo tu boca que me beba

y no tengo tu mano que me alivie.

Sólo tengo mi voz a un lado de mi cama.

Sobre mis almohadones,

el líquido tronido de la lluvia

va anegando esta falta de sueño,

esta difícil manera de pasar la noche

dejada de tu mano.

 




 Como beber el agua

 

 

Como la noche que se entrega

como las flores cuando ofrendan polen,

como los cervatillos cuando comen sal...

 

Como la lluvia cuando moja y canta,

como cuando las olas mecen,

como cuando la luz nos entra...

 

Como si fuéramos niños,

como si fuéramos héroes,

como si fuéramos los únicos...

 

¡Cuánta agua que bebimos,

y cuánta sed quedó!

 

 

17 abr 2011   

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Floria Jiménez (Costa Rica)

  Floria Jiménez Díaz es costarricense. Licenciada en Filología y Lingüística Española de la Universidad de Costa Rica. Trabajó en el CIDE de la Universidad Nacional de Heredia por más de veinticinco años como formadora de formadores en las áreas de Lenguaje, Literatura Infantil y Expresión Creadora. Es Catedrática de esa casa de estudios y fue candidata para Profesora Emérita.  En el 2009 recibe el Doctorado Honoris Causa Litterarium Cultrix por la Universidad Católica de Costa Rica en donde trabajò por catorce años posterior a su jubilaciòn. Ocupó la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes. (2002-2004)  Ha obtenido el Premio Nacional Carmen Lyra de poesía (1976-2004- 2007) con sus obras Mirrusquita, Érase este monstruo y La tía Poli y su gato fantasma respectivamente. También ha recibido el  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1978 en la rama de poesía por Me lo contó un pajarito,  Premio Alfonsina Storni 1...

Lety Elvir (Honduras)

  LETY ELVIR (Honduras)  Poeta, narradora, editora y ensayista. Ph. D. Researcher, Universidad de Leiden, 2019. Profesora en UNAH desde 1996. Estudió el Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA-CR; Licenciada en Letras, UNAH; diplomado en literatura española, Madrid. Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, de la ANDEH; asimismo, miembra fundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. LIBROS PUBLICADOS: Luna que no cesa. 1998; Mujer entre perro y lobo.2001; Sublimes y perversos (cuentos).2005; Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coautora junto a María Roof de: Honduras. Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-2014), Maryland, 2015. Este último libro obtuvo en los International Latino Book Awards 2016, el Primer Premio en diseño de portada—Best Cover Design—y el Segundo Premio en poesía de varios autores—Best Poetry Book Multi-Author. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, neerlandés, árabe, portugu...

Brenda Solís-Fong (Guatemala)

  Brenda Solís-Fong Es Socióloga, ensayista, escritora y poeta guatemalteca. Emprendedora empresarial, madre y le gusta criar mariposas Monarcas porque cree que las alas son sinónimo de libertad o quizá solo porque cree que al mariposear suceden cosas buenas. Le gusta trepar a los árboles, cultivar flores. Actualmente integrante fundadora de la Colectiva de mujeres en las Artes y parte del grupo Zanates y Clarineros del oriente del país. Ha escrito catorce libros de poesía y narrativa. incluida en Antologías nacionales e internacionales, traducida al inglés y al  Kaqchikel   y obtenidos algunos galardones como por ejemplo ser hija Notable de su pueblo natal y Valor Cultural del departamento.   Poemas de Brenda Solís-Fong I La tierra es una molécula en una gota, una gota en el universo, universo entero que se expande, y viaja sin rumbo en el infinito.  Y ahí vamos vos y yo adentro, sin miedo. ¡Achís!  ¿Quién dijo miedo dentro de una gota de agua  y abra...