Ir al contenido principal

Marta Rojas(Costa Rica)

 


El error consistió

en creer que la tierra era nuestra

cuando la verdad de las cosas

es que nosotros somos de la tierra.

Nicanor Parra

 

Loma Salitral

 

Loma Salitral,                       

la que abraza los amaneceres

de este pueblo de la virgen desamparada.

 Tu saludo de gran señora del sureste,

desvía la mirada…

de la saturación de cables,

desorden… hacinamiento…

Regala verdes, celajes radiantes y rayos de plata. 

 

Con el veneno de negligencia, favoritismo y miedo

las voces ancestrales,

incrustadas en el polvo de tus veredas,

son blanco de dardos de muerte.

 

Desde tu corredor hospitalario

nos ha protegido del zarpazo urbano.

Hoy te asechan tras disfraces de Arboledas.

Te amenazan.

Quieren tragar los bosques y demoler los nidos de las ramas.

 

Sin vos, mi Norte del Sur, me perdería.

Extraviaría la ruta de mis mayores

Mi geografía se quedaría sin puntos de referencia.

 

Convoco la vida que te habita:

            Recargas acuíferas, afluentes de ríos y aguas termales.

           Aguacatillos, crotones, targuá blanco,

            arbustos de lechilla, hierbas suculentas,

            medicinales y plantas para ornato.

            Flores, muchas flores.

                        Pumas yaguarundí y tigrillos.

            Jaguarundís, ardillas, armadillos, conejos,

            mapaches, coyotes, palomas coliblancas,

            urracas pardas, yigüirros, tortolitas colilargas,

            tijos, oropéndolas, pechoamarillos,

            comemaíz, yigüirros y soterrés.

 

Entre juegos, risas, leyendas y cuentos

te recorremos cual sitio sagrado.

 

Sus voces milenarias

susurran los secretos

del saber vivir y la montaña.

 

En nuestras agendas, sin cabida para la profanación,

solo anotamos la esperanza.

 

Contamos con vos, Loma.

Así como una vez emergiste,

rotunda, de los mares,

mantente firme.

 

De: Trilogía de apachetas

 

II

Santuario Toledo

en las cumbres de Chirraca.

Pablo convoca a las aves.

Ráfagas de pájaros azules

encopetados de carmesí

abren la montaña.

El silencio es melodía diáfana.

Los cuentos de Evelio

habitan las piedras.

Con sudor campesino se recrean,

en el bosque selva,

imponentes apachetas.

Peregrinaje de caminantes.

 

Trina la vela en fulgurantes chispas.

La esperma acaricia la roca.

Nuestros cabellos se impregnan de aromas a hierbas.

Sube el humo en juguetón zigzag.

Traemos ofrenda dulce para la madre tierra

y proclamas para el agua en vestiduras blancas.

El sol se conjunta en el humano abrazo

y el viento une su voz a nuestra canción.

 

 

 

Madre Matria

 

Madre Matria,

la que me acunó en las riberas del Jorco

y me protegió en Lajas.

La que me dio postres de cañaverales

y me amamantó en acequias

hoy sepultadas por el progreso.

¿Cómo le enseño a mis niñas por dónde te cruzan las aguas?

 


 

Matria mía

la del higuerón en hamaca

y suampos del miedo.

 

La que diseñó pistas en el potrero del abuelo Coto

para que jugáramos en manada

y en matorrales escondiéramos los besos.

 

Madre Matria,

afeamos tu cara.

Convertimos un legado de cuentos

en parqueos.

Te disfrazamos de luces fosforescentes

y el humo de los carros.

Vamos tan de prisa por tus calles

que no vemos la muerte que choca

con el zapato.

 

Madre Matria, mi tierra,

aún tus pechos verdes lucen en las montañas

y tus pies corretean alegres en las olas de Nosara.

Tus brazos extendidos se prenden de algas.

En tus palmas mis soles de orquídeas

dibujan mañanas.

 

Tu vientre guarda la semilla milenaria

y en tu bolsa uterina las fuentes nutritivas

del pejibaye y la guanábana.

 

Mi Costa Rica,

la joven,

la de piernas quebrantadas

por dos centurias de saqueos

que le obstruyen el paso.

Dicen que estás de cumpleaños.

Celebran tu libertad

y niegan tus hambres.

Perdón por la ceguera cómplice

del exterminio voraz

el maltrato y la amenaza.

 

Madre Matria, Madre Tierra

la valiente, la incansable,

la victoriosa en brotes de vida,

a pesar de los vejámenes.

 

Matria mía,

las mujeres y hombres de mirada plena,

de ojos del color de tierra, montañas, mares y cuevas

ya no queremos parirle más ovejas a la hacienda.

 

Algo duele en lo profundo

y nuestro canto continúa inscribiendo la esperanza

pero

es tan tenue,

casi un susurro,

un llanto…

 

 Marta Eugenia Rojas Porras (1950), desamparadeña, es filóloga con una Maestría en Lingüística.  Catedrática jubilada de la Universidad de Costa Rica, Marta desarrolla su abundante quehacer investigativo en las áreas de lengua española y educación.  Sus trabajos –a menudo compartidos- con estrategias educativas, se concretan en libros de texto.  Su apoyo a la escritura creativa se da desde distintas aristas: apoyo a grupos de jóvenes , edición de libros, revisión filológica, crítica literaria, recopilaciones.  Su poesía femenina y feminista se quiere esperanzadora.  Erótica, íntima, transgresora, La sonrisa de Penélope y su costumbra del adiós habla desde los Aposentos del deseo, para Habitar la casa del tesoro, Destejiendo la intemperie.   Zárate desencadenada. Texto lírico dramático, juega con la leyenda de la bruja de Aserrí, quien se había atado al pavo real colonial y refugiado en la Piedra; esta termina rompiendo las ataduras de la codependencia y deviene en una mujer desencadenada.  Marta pertenece a la Asociación Costarricense de Escritoras, donde es la tesorera; al grupo Buen Vivir y al Club de Lectura Desampa Lee.

 



Poema de la autora en este mural.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Floria Jiménez (Costa Rica)

  Floria Jiménez Díaz es costarricense. Licenciada en Filología y Lingüística Española de la Universidad de Costa Rica. Trabajó en el CIDE de la Universidad Nacional de Heredia por más de veinticinco años como formadora de formadores en las áreas de Lenguaje, Literatura Infantil y Expresión Creadora. Es Catedrática de esa casa de estudios y fue candidata para Profesora Emérita.  En el 2009 recibe el Doctorado Honoris Causa Litterarium Cultrix por la Universidad Católica de Costa Rica en donde trabajò por catorce años posterior a su jubilaciòn. Ocupó la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes. (2002-2004)  Ha obtenido el Premio Nacional Carmen Lyra de poesía (1976-2004- 2007) con sus obras Mirrusquita, Érase este monstruo y La tía Poli y su gato fantasma respectivamente. También ha recibido el  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1978 en la rama de poesía por Me lo contó un pajarito,  Premio Alfonsina Storni 1...

Lety Elvir (Honduras)

  LETY ELVIR (Honduras)  Poeta, narradora, editora y ensayista. Ph. D. Researcher, Universidad de Leiden, 2019. Profesora en UNAH desde 1996. Estudió el Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA-CR; Licenciada en Letras, UNAH; diplomado en literatura española, Madrid. Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, de la ANDEH; asimismo, miembra fundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. LIBROS PUBLICADOS: Luna que no cesa. 1998; Mujer entre perro y lobo.2001; Sublimes y perversos (cuentos).2005; Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coautora junto a María Roof de: Honduras. Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-2014), Maryland, 2015. Este último libro obtuvo en los International Latino Book Awards 2016, el Primer Premio en diseño de portada—Best Cover Design—y el Segundo Premio en poesía de varios autores—Best Poetry Book Multi-Author. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, neerlandés, árabe, portugu...

Brenda Solís-Fong (Guatemala)

  Brenda Solís-Fong Es Socióloga, ensayista, escritora y poeta guatemalteca. Emprendedora empresarial, madre y le gusta criar mariposas Monarcas porque cree que las alas son sinónimo de libertad o quizá solo porque cree que al mariposear suceden cosas buenas. Le gusta trepar a los árboles, cultivar flores. Actualmente integrante fundadora de la Colectiva de mujeres en las Artes y parte del grupo Zanates y Clarineros del oriente del país. Ha escrito catorce libros de poesía y narrativa. incluida en Antologías nacionales e internacionales, traducida al inglés y al  Kaqchikel   y obtenidos algunos galardones como por ejemplo ser hija Notable de su pueblo natal y Valor Cultural del departamento.   Poemas de Brenda Solís-Fong I La tierra es una molécula en una gota, una gota en el universo, universo entero que se expande, y viaja sin rumbo en el infinito.  Y ahí vamos vos y yo adentro, sin miedo. ¡Achís!  ¿Quién dijo miedo dentro de una gota de agua  y abra...