Ir al contenido principal

Miguel Fajardo(Costa Rica)

 




Español, Lingüística y Literatura, Universidad Nacional de Costa Rica.

Profesor en el Liceo Laboratorio de Liberia y la Universidad Nacional (1980-2014).

Vicepresidente del Centro Literario de Guanacaste, Costa Rica. 

Dirigió la revista Hojas de Guanacaste.

Ha publicado en Costa Rica, Dominicana, Panamá, Colombia, España, Chile y México.

Premios: Joven Creación, Alfonsina Storni, Jorge Volio, La Gran Nicoya, Premio 

Universidad Nacional Omar Dengo, Premio Nacional de Promoción y Difusión Cultural. 

Premio Nacional de Educación Mauro Fernández.

Ha publicado 800 artículos literarios, culturales, educativos, cotidianos y comunales, en 

diversos medios de prensa, tanto regionales, nacionales, internacionales, así como en la 

Internet (entre 1976 y el 2021).

Mereció la tesis La poesía de Miguel Fajardo: contribuciones al estudio de la literatura en 

Guanacaste, de Marielos Novoa (+), Universidad Nacional, 1992.

Cinco bibliotecólogas de la Universidad de Costa Rica sistematizaron su biobibliografía 

(1981-2016), en seis tomos.

Ha dictado conferencias y participado en congresos y festivales literarios en Costa Rica, 

Argentina, República Dominicana, Colombia, Nicaragua y Chile.

Incluido en revistas literarias de Argentina, República Dominicana, El Salvador, Uruguay, 

Perú, Panamá, España, Brasil, Albania, México, Nueva York, Chile y Costa Rica.



El semblante de la montaña

MIGUEL FAJARDO KOREA



El lago Arenal 

extiende nubes que alcanzan el peregrinaje,

donde las mariposas se beben el día,

detrás del sol en Xilopalo.

El Arenal, coloso de cono abierto

acepta lo nuboso en ciernes

de la oscuridad ajena.

Lo sereno del lago

estremece la lluvia nocturna

frente a los pájaros 

que atestiguan la montaña,

cuando alcanzan la vista ilímite

para vivir en paz,

en La Fortuna de San Carlos.

Los colibríes succionan el día

tras esconderse en la oscuridad.

El imponente Arenal

es una silueta agrandada,

cuando escucho: 

All of me, 

de John Legend,

en la antesala del jardín,

con la inmensidad del cielo

sobremirándonos.

En las nubes multicolores

descubrimos la creación de Dios:

como una ceremonia justa para la vida.




El tajamar no contiene las mareas

MIGUEL FAJARDO KOREA



La cuarentena acrecienta la rutina

en la pandemia de la indiferencia.

A toda hora, la palabra

es la reconstrucción del mundo,

la sed que tiembla,

cuando la necesidad

es un desplazamiento solar

que llega al océano,

en las hendiduras de las olas

arrastradas por los veleros

en las playas de Guanacaste.

El tajamar no contiene las mareas;

las deja continuar hacia la libertad.

Conversamos sobre la arena,

extasiados con los límites del mar, 

cuyas aguas, de color turquesa,

se extienden hasta las piedras violetas.

Los oleajes regresan furiosos

contra las torres de arena, construidas

sobre el camino de la milla marítima

para el disfrute de todos. Amo el mar: 

sus secretos cautivos, sus aguas gélidas,

los troncos salidos a mediodía.

Acaso el viento arrastra tantos escombros

para denunciar la salvaje deforestación 

que asesina a los mares embotellados.





Secretos para el mar
MIGUEL FAJARDO KOREA


La rebeldía infinita la prenderé
en el mar, amante del sol
a mediodía, en el peregrinaje
de las orillas abiertas,
en busca de troncos con vida
contra la deforestación salvaje.
Al mar van los restos 
del tiempo pandémico, 
recuperados, al aire libre, 
en la frescura
de la montaña doliente,
de rocíos sin caducidad.
La rebeldía, como cuerpo
de fatigas, en las derrotas
de la vida, en la tribulación
de la salinidad marina.
La limpidez del agua
en la nostalgia del horizonte.
El lago descubre su ruta
en la sombra del océano.
Nada iguala la frescura
de los ramajes húmedos,
mar afuera, 
dispuestos al regreso,
con el puntapié del sol 
sobre el estero.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Floria Jiménez (Costa Rica)

  Floria Jiménez Díaz es costarricense. Licenciada en Filología y Lingüística Española de la Universidad de Costa Rica. Trabajó en el CIDE de la Universidad Nacional de Heredia por más de veinticinco años como formadora de formadores en las áreas de Lenguaje, Literatura Infantil y Expresión Creadora. Es Catedrática de esa casa de estudios y fue candidata para Profesora Emérita.  En el 2009 recibe el Doctorado Honoris Causa Litterarium Cultrix por la Universidad Católica de Costa Rica en donde trabajò por catorce años posterior a su jubilaciòn. Ocupó la presidencia de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma Español y Lenguas Aborígenes. (2002-2004)  Ha obtenido el Premio Nacional Carmen Lyra de poesía (1976-2004- 2007) con sus obras Mirrusquita, Érase este monstruo y La tía Poli y su gato fantasma respectivamente. También ha recibido el  Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1978 en la rama de poesía por Me lo contó un pajarito,  Premio Alfonsina Storni 1...

Lety Elvir (Honduras)

  LETY ELVIR (Honduras)  Poeta, narradora, editora y ensayista. Ph. D. Researcher, Universidad de Leiden, 2019. Profesora en UNAH desde 1996. Estudió el Doctorado en Letras y Artes en América Central, UNA-CR; Licenciada en Letras, UNAH; diplomado en literatura española, Madrid. Cofundadora del Taller literario “Casa Tomada”, de la ANDEH; asimismo, miembra fundadora y vicepresidenta del PEN-Honduras, 2014-2015. LIBROS PUBLICADOS: Luna que no cesa. 1998; Mujer entre perro y lobo.2001; Sublimes y perversos (cuentos).2005; Golpe y Pluma: Antología de poesía resistente escrita por mujeres (2009-2013); coautora junto a María Roof de: Honduras. Women’s Poems of Protest and Resistance (2009-2014), Maryland, 2015. Este último libro obtuvo en los International Latino Book Awards 2016, el Primer Premio en diseño de portada—Best Cover Design—y el Segundo Premio en poesía de varios autores—Best Poetry Book Multi-Author. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, neerlandés, árabe, portugu...

Brenda Solís-Fong (Guatemala)

  Brenda Solís-Fong Es Socióloga, ensayista, escritora y poeta guatemalteca. Emprendedora empresarial, madre y le gusta criar mariposas Monarcas porque cree que las alas son sinónimo de libertad o quizá solo porque cree que al mariposear suceden cosas buenas. Le gusta trepar a los árboles, cultivar flores. Actualmente integrante fundadora de la Colectiva de mujeres en las Artes y parte del grupo Zanates y Clarineros del oriente del país. Ha escrito catorce libros de poesía y narrativa. incluida en Antologías nacionales e internacionales, traducida al inglés y al  Kaqchikel   y obtenidos algunos galardones como por ejemplo ser hija Notable de su pueblo natal y Valor Cultural del departamento.   Poemas de Brenda Solís-Fong I La tierra es una molécula en una gota, una gota en el universo, universo entero que se expande, y viaja sin rumbo en el infinito.  Y ahí vamos vos y yo adentro, sin miedo. ¡Achís!  ¿Quién dijo miedo dentro de una gota de agua  y abra...